top of page

Nº1. MULTIVERSO

Pretexto de la Carrera Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, abierta de par en par a todas a todas las experiencias, a todas las voces, a todas las coexistencias, que desde su ser y amor más profundo, deseen compartir para la plenitud de sí y de los otros.

Contenido:

  • Distinciones sobre el rol del tutor universitario. (PatricioAlarcón)


  • Neurociencias sociales: una aproximación valorativa de las neuronas espejos y la mente colectiva. (Leonardo Muñoz)


  • Diversidad cultural en el aula en el contexto educativo municipalizado. (Luis Pincheira)


  • Relectura:


  • POÉTICA:

ALGUNA DISTINCIONES SOBRE EL ROL DEL TUTOR UNIVERSITARIO

Patricio Alarcón Carvacho

Ver concepto y sus implicancias en “Intimidad educativa coexistencial: El valor de la mismidad y la otredad en el contexto de la formación universitaria” Tesis doctoral de Patricio Alarcón. 2013.

Una de las tres dimensiones que Weiner, utiliza para explicar las atribuciones que las personas hacen a lo que les sucede, las otras dos son estabilidad y capacidad de control.

1. Definición del “tutor universitario”

Del texto de Andrea Amaya y Juan Carlos Asensi, de la Universidad de Coruña, titulado: “¿Qué es el tutor universitario? y nuevas tecnologías”, llaman la atención dos definiciones de tutor, la de LÁZARO Y ASENSI: (1989, p.49-50). Y la de ORTEGA: (1994, p.20-21). En ambos casos se asocia al rol del profesor tutor. También intentan definir el rol del a partir de varios autores, entre los que destaca por su amplitud,la de Gallego, quién señala que: Tutor es aquel profesor que tiene la responsabilidad de tener a su cargo el desarrollo cognitivo, personal y profesional de un número determinado de alumnos los cuales lo han de tomar como referente. La tutoría es aquel proceso orientador en el cual el profesor/tutor y el alumno se encuentran en un espacio común para de acuerdo con un marco teórico reverencial y una planificación previa, el primero ayude al segundo en los aspectos académicos y/o profesionales y juntos puedan establecer un proyecto de trabajo conducente a la posibilidad que el alumno pueda diseñar y desarrollar su proyecto profesiona (1997,290).


Los autores del texto señalado, concluyen que la ambigüedad del conceptos y las múltiples posibilidades de dicho realizar dicho rol, “permite comprender que las definiciones universitarias del profesor-tutor son diversas y dependerán de la figura que se quiera enmarcar dentro de este ámbito, de los fines que se pretendan y todo ello de acuerdo con la demanda de la sociedad, de la población estudiantil universitaria”, si establecen que “La Universidad pide un tutor diferente al que se plantea en los niveles educativos de secundaria, primaria e infantil.”

En relación a todo lo señalado, se puede indicar, que el perfil del , debe construirse de acuerdo a la realidad contextual de cada sistema, en coherencia con su historicidad, necesidades, fines, modelo educativo, perfiles de estudiantes y docentes, etc., sin embargo es conveniente hacer el esfuerzo por esbozar una construcción, que aunque general, de cuenta de algunos de los rasgos y actividades que permitan contar con una base, desde donde construir la pertinencia y diversidad señalada.

2. Sobre la necesidad y utilidad de la generación de tutores universitarios.

La existencia de profesores tutores universitarios,no tienen novedad alguna, es una práctica que está en los orígenes de la educación superior y es la modalidad en que operan algunas universidades inglesas, donde el profesor ejerce el rol de “protector personal” (general adviser)junto con el de “preceptor personal” (director of studies).


Muchas universidades chilenas han tenido por décadas, la práctica de asignar un tutor, fundamentalmente académico, a los nuevos estudiantes, también en algunas existe la práctica se designar “estudiantes tutores”, que suelen ser compañeros de cursos superiores, que operaran “apadrinándolos” o con el carácter de una especie de “hermanos mayores”, en todos los casos las tareas son diversas, desde orientarlos topográficamente, académicamente, hasta espiritualmente.


Todas estas diferentes expresiones y formas de tutorías universitarias, que también han tomado alguna forma, en la modalidad de “estudiantes ayudantes”, son evidencia de la necesidad de este rol y forma de relación al interior del mundo universitario. Todo lo cual refuerza la necesidad de generar un marco o piso básico para poder reflexionar o hacer propuestas al respecto.


¿Qué hace diferente y necesario al tutor universitario?, la primera diferencias es el contexto en que se da, todos los roles deberían ser pertinente o constitutivos vale decir constituirse según el contexto en que se ejercen, entiéndase por contexto no sólo un lugar topográfico, sino más bien, como un dominio de acciones, red de interacciones o conversaciones o pautas de pautas que conectan una cierta coreografía vincular sistémica. Los contextos del coexistir universitario, tiene algunas características comunes y muchas diferencias, la sensibilidad y plasticidad del tutor a esa realidad cambiante es unacaracterística esencial en un tutor universitario, debe tener la capacidad de acoplarse como complemento de desarrollo y aprendizaje, cada vez de nuevo modo, en cada nuevo momento del encuentro con el estudiante tutorado.


Cómo un árbol recién plantada, un novel estudiante también opera desde ciertas “inseguridades”, sobre todo cuando recién se incorporan a un sistema de educación superior, este tipo de cambios, que implican la introducción de una en la historia de interacciones de un estudiantes, en psicología del desarrollo se conoce como “crisis situacionales”, e implica “gastos de energía”, usualmente acompañado de algunos procesos de ansiedad y alteraciones conductuales, todo esto transitorio, en tanto por la propia resiliencia o por el acompañamiento tutorial, se aprovecha y resignifica, como una experiencia positiva o “crisis de desarrollo”.


La experiencia de la vida universitaria puede ocurrir, como algo más que la suma de otras crisis situacional dentro de la historia coexistencial de una persona, puede también experimentarse como un “sismo grado 9”, como una experiencia que ponga a prueba cada una de las estructuras, encadenamiento, materiales y diseño del “edificio psicológico” de un estudiante, como existen muchos especialistas en educación escolar, abunda información y caracterizaciones de problemáticas asociadas a ese contexto, pero como los especialistas en aprendizaje y adaptación a la educación universitaria, son prácticamente inexistentes, hay escasos estudios y por ello insuficiente teorización y experiencia en este ámbito.


Sólo reflexiónese un momento sobre lo que puede ocurrir con un estudiante que transita de un lugar extremadamente formateado a otro donde cuenta con la suficiente “libertad” para elegir “salirse del libreto”, si en ese lugar no se le educó para administrar responsablemente su libertad y tiene brumosas ideas, sobre las consecuencias que le pueden acarrear sus decisiones, no es difícil imaginar en la problemáticas que podría involucrarse.


Si es el primer universitario de su familia, como hará para no sucumbir bajo el peso de las expectativas que el mismo y los otros han depositado en él.


Si entra a un medio educativo, donde para poder alcanzar los estándares mínimos, requiere de la madurez de ciertas habilidades cognitivas superiores y de ciertos factores de estudio básicos, como motivación intrínseca, locus de control interno, organización del tiempo, compromiso con la tarea bien hecha, entre otras, y sólo cuenta con esbozos o fragmentos de estas competencias para el aprendizaje autónomo y eficiente, lo más probable es que esté en riesgo de experimentar frustración y fracaso académico, con todas las consecuencias intra e interpersonales que eso le puede conllevar.


Si en ellugar de donde viene, experimentó algún tipo de apoyo o protección, porque contaba con un profesor jefe presente y preocupado, o porque había un orientador o psicólogo educacional a quién recurrir en caso de requerirlo: ¿Qué sentirá en los momentos de agobio académico o socioafectivos? ¿Encontrará accesible y confiable las estructuras tradicionales de los centros de educación superior, como las Direcciones de Asuntos Estudiantiles,los Bienestares Estudiantiles o los Centros de Atención Psicológica?. ¿Faltará un puente o un conector, algo más próximo, directo, accesible, conocido y cotidiano? ¿Será suficiente el ayudante de cátedra, cuyo énfasis fundamental es el aprendizaje académico? ¿O falta alguien más que el amigo y compañero de sala, de patio y carrete? ¿Será necesario que en este nivel de educación también se incorporen en aprendizaje y adaptación psicosocial universitaria?


3. El rol de tutor es liberador

La imagen más común del “tutor” es la vara que se coloca para afirmar un árbol en su primera etapa de vida, la maravilla está en lo desechable e inútil que se hace esa vara, cuando el árbol crece y se afirma. La máxima en este dominio es “No hagas por el otro, lo que él puede hacer por sí mismo”.


Desde la perspectiva del aprendizaje mediado desarrollado por Vigotsky y Feuerstein, un buen tutor de los aprendizajes sólo es un generador de Ambientes de Aprendizajes Activo Modificantes (A.A.A.M.), vale decir de contextos socio- históricos, donde la necesidad de aprenderactiva el protagonista y la modificabilidad cognitiva.


Para Carl Rogers, este “tutor” es un facilitador que desde una terapia o currículo centrado en el otro, cliente yestudiante respectivamente, potencia que ese otro, desde el ejercicio de su libertad, logre autogestionar su salud y aprendizaje.


Ruth Stanford,a este procesodemocrático, de compartir el poder con ese otro que aparentemente nos necesita, lo denomina: “amar con las manos abiertas”y se basó en el siguiente hecho para desarrollar el concepto.


“Una persona compasiva, viendo que una mariposa luchaba por liberarse de su crisálida y deseando ayudarla, con mucha delicadeza soltó los filamentos, para formar un agujero. La mariposa fue liberada emergió del capullo y aleteó a su alrededor, pero no pudo volar. Lo que la persona compasiva no sabía era que sólo a través del esfuerzo y la lucha por salir, pueden fortalecerse las alas lo suficiente para después volar. Cayó al suelo, jamás conoció la libertad y murió.”


Este relato también recuerda la Fábula del cangurito, cuya madre con el fin de cuidarlo para evitar que algo malo le ocurriera, nunca lo dejó salir de su bolsita marsupial,cuando la madre murió, se vio obligado a salir de su refugio, pero como no sabía caminar ni alimentarse, al igual que la mariposa del relato anterior, sin haber accedido a la libertad que le otorgara el poder y la autonomía, también murió.


Asumir un real rol de tutor, es sin duda complejo, equivale a estar no estando, a sostener soltando, a mediar para que el otro piense, a facilitar para que el otro sea el protagonista. Una experiencia personal,que relatara el gran maestro y orientador chileno Eric Troncoso, precisamente para explicar el adecuado rol de orientador o consejero educacional, es un buen ejemplo de este desafío, compartióque su nieta olvidó su muñeca en un patio trasero de su casa, y como no se atrevía ir a buscarla porque ya estaba oscuro, le manifestó lo siguiente: “Abuelito, si tú me llevas de la mano al patio de atrás, yo me atrevo a ir solita a buscar mi muñeca.”. Este es el modo deacompañar,extinguiendo simultáneamente en ese otro-tutorado, cualquier tipo de necesidad de ser acompañado por el otro-tutor.


La teoría del apego desarrollada por John Bowlby (1907-1999), constituyeun aporte al tema del rol del tutor, en tanto establece que señala que es el vínculo emocional que estableces padres o cuidadores (estos últimos pueden aproximarse al rol que asume el tutor) que proporciona la seguridad indispensable para un buen desarrollo de la personalidad, en jardinería se denomina precisamente “tutor” a lo que le otorga la seguridad necesaria al árbol para que crezca. En el marco de esta comparación, un , puede definirse como otro (docente o estudiante con un mayor desarrollo académico que el tutorado) que establece un tipo de (validador, liberador y potenciador del ser integral del tutorado) que le otorga la seguridad necesaria para un buen , que incluye a lo menos, aspectos como: académicos, valóricos, personales, sociales, cognitivos, emocionales,ciudadanos, históricos, culturales, etc.


Así como existen distintos tipos de apegos y de relaciones, de más a menos patológicas, ode más a menos nutritivas, también pueden darse tutorías con estas mismas características y matices.


El desafío es generar “tutorías nutritivas”, “tutorías liberadoras”, “tutorías segurizadoras”, “tutorías empoderadoras” y que por tanto liberen al tutorado de la dependencia, de la minusvalía, de la desmotivación, de la victimización, de los conflictos, de las inseguridades y con ello de la ansiedad y angustia.

4. El rol de tutor deun fortalecedor integral

El tutor necesita ver al tutorado como un todo complejo, donde se integran holísticamente muchas partes o dimensiones, las que son a la vez parte y todo. De estas dimensiones las que debe tener más presente en su rol son: las esferas emocionales, sociales, cognitivas, corporales, éticas, culturales y familiares. Cada una de estas dimensiones, a su vez, están formadas por otro sin número de partes o categorías. Todas ellas deben necesariamente ser vistas, evaluadas y consideras para toda acción como un todo.


La invisibilización o negación de una sola parte o todo, además de poder generar un mayor problema, puede obstaculizar o anular mucho de los fines e intentos tutoriales.

5. El rol de tutor como propio e inherente a la naturaleza humana

Por último vale la pena, aventurar la hipótesis de la acción tutorial es inherente a la naturaleza humana, existen ejemplos de niños y niñas de etnias originarias de Norteamérica, que decepcionaron a los evaluadores externos del rendimiento académico, porque en vez de competir y con ello generar la curva de la campana de Gauss,los(as)más adelantados(as) detenían su avance para tutorar a los compañeros que iban más atrasados, en un fluir natural ycongruente con las pautas propias de su cultura, definitivamente más matríztica que patriarcal.


También esto explica porque a través de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental de. Dr. Feuerstein,los pares y padres resultaron ser mejores mediadores que los propios docentes.


Esto también respaldado por el enfoque de la psicogénesis, que a través del estudio de como los niños aprenden a hablar, descubrió que los padres y hermanos eran los mejores, tutores, mediadores o facilitadores de dicho aprendizaje, según Ana María Kaufman, si esto fuera realizado por un especialista o por una persona que tuviera la intención explicita de desarrollar el lenguaje, las familias tendrían que contratarespecialista para enseñarles a hablar a los hijos.


Hay que echar mano a esta naturalidad colaborativa y de interés genuino en que el otro crezca, se desarrolle, madure y aprenda.

6. Aproximaciones al “vínculo tutorial”

Sólo como una aproximación al tema pueden realizarse dos amplias distinciones, entre e (a) vínculo pseudotutorial y (b) vínculo tutorial propiamente tal.


En el vínculo pseudotutorial, entre tutor y tutorado, puede suceder que:


  • Se establezca una relación de unidependencia o codependencia, vale decir que uno de ellos requiera del otro para decidir u operar, o que ambos lo necesiten del otro. Estas relaciones en vez de potenciar la libertad de ambos interactuantes, generan distintos tipos y niveles de “esclavitud” o de necesidad del otro, que pueden ir desde menores conductas movidas desde los otros, hasta complejas y psicopatológicas colusiones. La misma graduación o nivel de complejidad se puede aplicar al fenómeno de transferencia positiva enunciado por Sigmund Freud.


  • Se utilizase al otro-tutorado como el satisfactor de una necesidad insatisfecha del otro-tutor - usualmente muy primaria-,en estos casos el tutorado puede asumir roles de “narciso complementario”, es decir, puedeutilizar la del narciso, dado que es un ego creado por éste para sentirse valorado y protegido, como reemplazo o completación de lo que él considera su propia identidad. Este tipo de colusión denominada por Jurg Willi, como ¿quién adora a quién?, puede derivar en dependencias desde muy parciales a totales, en casos extremos de fanatismos religiosos, se ha dado el caso de personas que han dado la vida por su guía o tutor “espiritual”.


  • Que el tutorado en vez de fortalecer se debilite, dado que cuando el tutor es un generador de Ambientes de Aprendizaje Pasivos No Modificantes (AAPNM), está permanentemente “ayudándolo” o “resolviéndole” problemas, sin consciencia de que cada vez que hace algo que el otro-tutorado puede hacer por sí mismo, le está expresando más o menos tácitamente, que no es capaz y que para serlo, lo necesita, con ello se perpetúa la dependencia y la minusvalía.


  • Se generen relaciones basadas más en la “simpatía”, que en la “empatía”, vale decir donde el tutor más que ponerse en el lugar del otro ocupe el lugar del otro, más que facilitarle la expresión de las emocione, las comparte con él, transitando de un , propio de un tutor, mediador o facilitador, a un , propio de un par, amigo, compañero o .


En el vínculo tutorial propiamente tal, entre tutor y tutorado, puede suceder que:


  • Potenciar el protagonismo, la autogestión y el empoderamiento integral del otro-tutorado, no piensa por él, no decide por él, no resuelve los problemas por él, no siente las emociones por él, etc., sólo facilita y media para que el tutorado enfrente y resuelva sus necesidades y problemáticas utilizando sus propios recursos cognitivos, afectivos y sociales, procurándole en todo momento Ambientes de Aprendizaje Activo Modificante, operando como un mediador y activador de su modificabilidad cognitiva y en lo socio-afectivo, como un , que potencia el uso de todos los recursos socio-emocionales-volitivos-valóricos, tanto individuales como contextuales que posee.


  • Fortalecer la autoestima global, especialmente en los componentes académicos, sociales, emocionales, en tanto valida el pensar, sentir y hacer del tutorado, cuando le permite experimentar logros, mediados por su propio esfuerzo y protagonismo.


  • Facilite en el tutorado, la actualización y fortalecimiento de su motivación intrínseca, que de tanto ser legitimado por su “ser” y no exclusivamente por su “hacer” y “saber”, aprenda a darle sentido existencial y onto- identitario, a cada uno de sus haceres y saberes.


  • Aumente las posibilidades de que el tutorado que se movía fundamentalmente para evitar el fracaso, lo haga para obtenerlogros, excluyendo con ello toda la angustia que le es inherente a ese tipo de motivación evitativa, sumando todos los beneficios propios que conllevan,la motivación y atribución de logro.


  • Potencie el del tutorado, lo liberará de una vida de “hombre o mujer corcho” ode “hombre o mujer títere”, que explica todo lo que le sucede a causas externas a él o ella. Como si su existir fuera de muchas “circunstancias” y de poco “yo”, como si fuera dueño de una vida que dirige otro. Para los casos de estudiantes universitarios movidos fundamentalmente desde un el rol del tutor es fundamental, su labor titánica es transformar una en un , a un en una persona autorresponsable, capaz de explicar lo que le sucede desde su propio locus, a una persona que espera que algo fuera de su resuelva sus problemas, en otro proactiva, con liderazgo y con la capacidad de administrar responsablemente su libertad.


Este listado puede continuar y llegar lejos, tanto como los beneficios humanos y existenciales puede obtener una persona, que puede ejercer su libertad en coherencia con una identidad validada y con un sentido de vida en el mundo y con otros, en armonía con todo lo anterior. Muchos de los estudiantes y profesionales derivados de ellos, suelen ser personas con algún tipo de carencia en su soporte afectivo, social u óntico, acompañado casi siempre, por un insuficiente sentido de pertenencia, ambas carencias son suplidas a través de la vida personal y profesional de las más variadas y a veces autodestructivas formas. La historia sería diferente si ese “árbol” gracias a la tarea bien hecha del tutor, en cualquier momento de su vida incluida la de periodo de coexistencia universitaria, hubiera afirmado sus raíces lo suficiente, y con ello fortalecido su soporte y su sentido de pertenencia.


Referencias:

ALARCÓN, P. (2008) Pedagogía de la Coexistencia. Santiago de Chile: Editorial Rekreo.

BOWLBY, J. (1993) El Apego y la Pérdida. Madrid: Paidós.

LÁZARO, A y ASENSI, J. (1989). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid: Narcea.

ORTEGA CAMPOS, M.A. (1994). La tutoría en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Madrid: FUHEM.



Doctor en Educación, Doctor© en Psicología, Psicólogo clínico y educacional, Magíster en Educación Diferencial, Magíster en Gestión y Política Educacional, Magister© en Antropología, Profesor de Filosofía, Profesor de Educación Especial y Diferencial, Profesor de E.G.B. c/m en Artes Plásticas, Consejero Educacional y Vocacional.



ORTEGA CAMPOS, M.A. (1994). La tutoría en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Madrid: FUHEM.


GALLEGO MATAS, S. (1997). Perfil del tutor universitario. En Apodaca, P y Lobato, C. Calidad en la Universidad: orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.


En psicología sistémica, se usa el concepto holón para definir aquello que es parte y todo a la vez, en estricto rigor desde ese enfoque toda realidad biológica o social es un holón.


Ver concepto y sus implicancias en “Intimidad educativa coexistencial: El valor de la mismidad y la otredad en el contexto de la formación universitaria” Tesis doctoral de Patricio Alarcón. 2013.


Una de las tres dimensiones que Weiner, utiliza para explicar las atribuciones que las personas hacen a lo que les sucede, las otras dos son estabilidad y capacidad de control.




Relecturas


Carmen Gloria Ducaud Lewin


Resumen del Capítulo 5: “LA INTIMIDAD EDUCATIVA COEXISTENCIAL COMO POTENCIADORA DEL HOLOSER DE LOS ESTUDIANTES” del Libro “Coexistencia y Educación” de Patricio Alarcón.

“Educar exige, en primer lugar, salir de sí mismo, es hacerlo del otro lado, cruzando la frontera” (BÁRCENA F. Y C. MELICH)


DEFINICIONES DE INTIMIDAD = Yo-Tú- Nosotros

a) Acoplamiento estructural congruente.

b) Validación del otro como legitimo otro.

c) Encuentro fortalecedor de las identidades de los interactuantes.

d) Vínculo, acoplamiento, encuentro.

e) Azul+Amarillo = Verde equilibrado sin dominio de ninguno. No les restan ni al azul y ni al amarillo. Se potencian el azulismo y el amarillismo. Colores en cambio.


  • Falta de conciencia del dinamismo: pseudointimidad o dificultades. las multi-identidades generan multi-intimidades (como los colores del arcoíris)

  • Paradigma de la simplicidad nos hace percibir solo unos pocos tipos de intimidad (intimidad sexual, fragmentada y reducida) Es decir sólo unos pocos colores.

  • La Educación debe educar la emocionalidad y sus infinitas posibilidades policromáticas para lograr la existencia y la plenitud en la coexistencia con los otros.

REQUISITOS PARA LOGRAR LA INTIMIDAD

a) Conciencia presente de los interactuantes (corporal, emocional, ontológica)

b) Aceptación incondicional positiva del ser del otro. Legitimar que el otro piensa y siente distinto: libertad de actuar y responder.

c) Percepción de sí y del otro como seres completos y perfectos. Ninguno se complementa o perfecciona en el otro. Es la intimidad la que permiten que el Yo y Tú se fortalezcan en sus diferencias y legitimen su mismidad y otredad.

d) Decisión de intimar con respeto de la libertad propia y del otro. (Autonomía, seguridad, responsabilidad y conciencia social)

e) Decisión de intimar para fortalecer la capacidad de amarse a sí mismo, amar al otro, aceptarse como merecedor del amor.

f) Distinguir entre intimidad y pseudointimidad (dependencia, esclavitud, pérdida de libertad ya que es una búsqueda de alguna satisfacción afectiva de uno de los interactuantes.

g) Aceptar, explorar y experimentar distintos niveles y dimensiones de la intimidad con flexibilidad y pragmática.


INTIMIDAD EDUCATIVA COEXISTENCIAL (IEC)

  • Encuentro en el aquí y ahora de dos existencias.

  • Integración entre el yo-existente- consciente y tú- existente-consciente que generan un nosotros-existente- consciente (coexistencialidad)

  • IEC es un momento completo y suficiente en sí mismo. No falta ni sobra nada. Es el mejor momento existencial.

  • IEC implica dos procesos simultáneos, integrados, recursivos y co-dependientes: mismidad y otredad.

  • Condiciones para lograr la IEC: silencio menor. Alineación, presencia presente, empatía, asertividad. Validación de sí mismo y del otro.

  • IEC requiere de preparación integrativa. (ontológica, psicológica, sociocultural, emocional y mental)

  • Único contexto posible del aprendizaje: Aquí y ahora.

  • Todo lo que ocurre en la IEC transforma a los interactuantes.

  • IEC consta de tres principios:

1) Existe en el dominio semántico (político) generador de coexistencialidad.

2) Co-fortalecimiento de la mismidad y otredad. (A mayor identidad mayor intimidad y a mayor intimidad, mayor identidad)

3) Co-validación de los coexistentes como legítimos sí mismos y legítimos otros.

  • La IEC es valiosa ya que repara los daños de vínculos psicopatológicos El docente repara la autoestima y provee el soporte afectivo. La IEC le da sentido y amor a la vida, fortalece los recursos para el autocuidado y educa al ser pleno del estudiante.


INTIMIDAD SEXUAL

  • Incorpora todas las dimensiones de los interactuantes en el aquí y ahora.

  • Incluye los cinco niveles de la pirámide de Maslow. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización)

  • Incluye los ocho memes de David Beck y Chris Cowan. (memes = niveles de conciencia).

  • Incluye los tres cuerpos constitutivos del hombre propuesto por Ismael Quiles. (físico, espíritu y el alma)

  • Esta es una descripción hologramática de la sexualidad. (todas las partes caben, nada sobra o falta, está involucrado el ser pleno de los participantes)

  • Intimidad falsa: cuando se vive desde la negación del sí mismo y del otro, desde la fragmentación de sí mismo y del otro, desde el desamor y anulación de libertad de sí mismo y del otro.




RAZONES POR QUE A MAYOR IEC MENOR ABUSOS SEXUALES EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES:


  • Estrecha relación entre IEC y conciencia hologramática , esto significa que todo lo que yo hago o dejo de hacer en el aquí y ahora con el otro ,será parte de su porvenir personal, transpersonal y transgeneracional. Todo tendrá consecuencias en cada una de las dimensiones de los interactuantes.

  • La IEC es un momento completo y suficiente en sí mismo. El uno y el otro se consideran obras completas y perfectas.

  • La IEC implica dos procesos simultáneos, co dependientes y recursivos: el de mismidad y otredad.

  • La IEC requiere acciones intencionadas (silencio menor, alineación, presencia presente, empatía y asertividad) que son contrarias a la posibilidad de negación o daño personal. Interpersonal o transpersonal.

  • La IEC requiere de tener conciencia respecto a las necesidades afectivas primarias insatisfechas propias y del otro.

  • La IEC requiere de preparación integrativa: ontológica, psicológica, sociocultural, emocional, mental. Con una óptica más integrativa y transpersonal. Se debe priorizar esta preparaciónen los futuros docentes por sobre los conocimientos y estrategias ya que es la persona del docente lo más importante.

  • El momento de la IEC es el mejor momento y mejor lugar. Hay que aprovecharla y no ensuciarla.

  • La IEC opera en el dominio político (del aquí y ahora) único contexto posible del cambio, del amor y de la existencia. Este nivel de conciencia inhibe el dominio de la mente y racionalización. Y la psicopatologías, rabias, culpas, pensamientos y sentimientos auto y co-destructivos.

  • La IEC se basa en el co-fortalecimiento de la mismidad y otredad, en a co-liberación de los interactuantes. Estas bases reducen el posible daño en la relación profesor-estudiantes.

  • La IEC nutre el desarrollo integral de los estudiantes y repara daños de vínculos psicopatológicos actuales o previos. Esto es opuesto al abuso sexual ya que la IEC fortalece el autocuidado, le otorga sentido y amor a la vida. Se considera al ser pleno del estudiante integrado y hologramático.


Referencias


ALARCÓN, P. (2016) Coexistencia y Educación. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

BÁRCENA, F. MELICH, C. (2000) La educación como acontecimiento ético. Madrid: Paidós.

MATURANA, H. (1999) Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.



Neurociencias sociales: una aproximación valorativa de las neuronas espejos y la mente colectiva

Leonardo Muñoz Vallejos

“Nos retroalimentamos de los otros para entendernos a nosotros mismos…”


¿Qué son las neuronas espejo?


Desde como aprendemos hablar, escribir o conducir hasta porque internamente nos sentimos conmovidos por el sufrimiento de otra persona se debe según las investigaciones presentadas, por las neuronas espejos (NE). Podríamos llegar a mirar a estas neuronas como la red invisible que une a todos los seres humanos entre ellos y sus predecesores al posibilitar la comunicación entre las mentes y la transmisión de conocimiento y cultura mediante el proceso de Enseñanza-aprendizaje.

El descubrimiento de la NE se hizo en el cerebro del mono, la misma neurona que se activa cuando el mono agarra una cosa se activa también cuando el mono está quieto y ve que alguien agarra algo. El mono no se mueve, pero la neurona se activa. A esto reflejado en el cerebro lo denominaron neuronas espejos. , porque es como si el mono que ve a otro haciendo algo estuviera contemplando su propia acción reflejada en un espejo.

Según estudios cuando vemos a otra persona llevar a cabo alguna acción (ya sea fingida o sobre un objeto real) o cuando escuchamos oraciones relacionadas con acciones específicas, en nuestro cerebro se activa una red neuronal que también se presenta cuando nosotros mismos llevamos a cabo esas acciones.


¿Por qué son tan importantes?

Son importantes porque estas unen a todos los seres humanos entre ellos y sus predecesores al permitir la conexión entre las mentes y la transmisión de conocimiento y cultura mediante el aprendizaje.


  • Podemos imitar acciones de los otros gracias a las NE y con ello generar la posibilidad de adquirirnuevos conocimientos.

  • Las NEnos permite adaptarnos al medio ambiente.

  • Generamos experiencia por medio de la NE.

  • Estas nos dan la posibilidad de imitar una acción como también de situarnos en el estado mental del otro, permitiendo con ello poder: anticipar, predecir y prever una conducta y/o acción.

  • Gracias a las NE podemos controlar y descodificar los movimientos de las manos de los demás y con ello generar una canal de comunicación con el otro.

  • Por medio de las NE es posible el lenguaje y la comunicación gestual.


¿Qué rol desempeñan las NE en la imitación?


R.- Teniendo presente observación realizada con los monos:

El mono no se mueve, pero la neurona se activa. A esto reflejado en el cerebro lo denominaron neuronas espejos. , porque es como si el mono que ve a otro haciendo algo estuviera contemplando su propia acción reflejada en un espejo. (Iacoboni, 2010).

Podemos inferir que la imitación sólo es posible gracias a las neuronas espejos. Aclaramos que el concepto de imitación está asociado en este caso a la conexión entre dos mentes por medio de las NE. Bajo este marco las NE reflejan, imitan como un verdadero espejo aquello que se está viendo realizar o se imagina ejecutar.

En consecuencia y basados en los experimentos realizados podemos concluir que: Existe un vínculo muy fuerte entre las NE y la imitación.

Cabe destacar que aunque no reproduzcamos las acciones que vemos o escuchamos en los demás, parte de nuestro sistema motor se vuelve activo “como si” nosotros ejecutáramos la misma acción que observamos.

¿Qué relación tienen las NE con el lenguaje y la comunicación gestual?

Según Iacoboni, (2010) “cuando hablamos siempre utilizamos las manos. La gesticulación con las manos es muy importante para la comunicación. Sabemos que las neuronas espejo son importantes para controlar las manos y descodificar los movimientos de las manos de los demás”. Por ejemplo: Los estudiantes observan los movimientos de las manos que realiza el profesor mientras habla, al mismo tiempo las N.E permiten que los estudiantes interpreten lo que el docente gesticula con las manos. Iacoboni sostiene que, “antes de que los seres humanos pudieran hablar, estas neuronas servían para la comunicación no verbal”. Porque los gestos se utilizan en la comunicación y, de nuevo, estas neuronas se activan cuando hago ciertas cosas, pero también cuando veo hacerlas, por lo que crean una paridad, un canal de comunicación entre el estudiante y el docente. Según el neurocientífico “las neuronas espejos evolucionaron y ayudaron incluso en el habla. De hecho, hicimos experimentos en el laboratorio que demuestran que las regiones cerebrales que se activan al hablar, en el lóbulo frontal, también se activan al escuchar a otras personas que hablan. Así que incluso estas regiones modernas que controlan la lengua y los labios al hablar entran en juego cuando te escucho hablar y yo no hablo: las regiones que controlan la lengua y los labios están tan activas como si estuviera hablando yo mismo”.

Para establecer la relación entre las NE con el lenguaje y la comunicación gestual debemos señalar lo siguiente: Antes de que los seres humanos pudieran hablar, las NE servían para la comunicación no verbal, desde este punto:


  • El lenguaje se inicia y surge gracias a las NE .


Debemos considerar que los gestos se utilizan en la comunicación y que las NE se activan cuando hacemos ciertas cosas, pero también cuando veo hacerla, lo que genera un canal de comunicación interpersonal. Por lo tanto:


  • Por medio de las NE es posible el lenguaje y la comunicación gestual.

  • Cuando hablamos siempre utilizamos las manos. La gesticulación con las manos es muy importante para la comunicación

  • Gracias a las NE podemos controlar y descodificar los movimientos de las manos de los demás y con ello generar una canal de comunicación con el otro.


Desde esta observación: La comunicación gestual y el lenguaje presentan una relación directa con el surgimiento de la NE, es decir sin NE no es posible el lenguaje y la comunicación gestual.

Dentro de este contexto la cognición social es posible gracias a la capacidad que tenemos no sólo de percibir y entender las acciones de los demás, sino además de nuestra capacidad para atribuirles estados mentales y usar esta información para predecir sus conductas.

Es importante considerar que nuestras neuronas espejo “reflejan lo que podemos hacer, no lo que no podemos hacer”.


La capacidad para reconocernos a nosotros mismos como agentes (sentido de agencia) y los dueños (sentido de propiedad) de nuestras acciones, percepciones o emociones, es el proceso mediante el cual el yo se construye como una entidad independiente del mundo externo…es un prerrequisito para establecer la comunicación social y por lo tanto es fundamental para la cognición social (Grande-García, en prensa).


Neurociencia social: La mente individual es la mente colectiva

La ecología mental, llamada también ecología profunda, sostiene que las causas del déficit de la Tierra se deben al tipo de sociedad que actualmente tenemos y al tipo de mentalidad predominante.

La ecología mental según Leonardo Boff hace referencia a la psiquis humana. ¿Es la sociedad actual una proyección de una psiquis enferma? Si esto es así, podríamos afirmar que nuestro sistema educativo, tiene su origen en una mente colectiva que se encuentra y se percibe dividida.

La división cartesiana entre mente-cuerpo, la separación entre el observador y lo observado, pasan a ser verdaderos productos de la mente colectiva enferma.

Según Morin (1999) hay un “agravamiento de la ignorancia del todo”, la hiperespecialización impide ver lo global. Esta mente colectiva es al mismo tiempo una mente individual, que se percibe y actúa en forma disociada, rompe la complejidad del mundo en fragmentos desunidos y olvida una de aptitudes fundamentales, la de contextualizar e integrar los conocimientos.

El paradigma que mueve a esta mente colectica fragmentaria, tiene sus raíces en la concepción del universo en forma mecanicista – determinista. Podríamos decir en palabras de Naranjo “todos éstos modos son manifestaciones de la organización patriarcal de la mente humana y de la sociedad”.

Existe en nuestra mente-colectiva un predominio de los “valores” guerreros sobre los valores amorosos, estas características corresponden a nuestro cerebro reptiliano las cuales se pueden ver reflejadas en nuestro sistema educativo (basado en las competencias), en donde las prácticas educativas se encuentran direccionadas hacia un producto final llamado SIMCE.

Existe un escaso interés por el desarrollo de las cualidades fundamentales del espíritu humano. Según Brunner “No se valora el emprendimiento, la curiosidad, la disidencia, ni la crítica “. Entonces, ¿qué moviliza a esta mente colectiva en la comunidad escolar? Puede que Nietzsche nos de algunas luces “nos hemos preocupado tanto de no pecar contra el cielo, que no nos damos cuenta de cuánto estamos pecando contra la tierra”.

En palabras de Morin (1999) “Necesitamos civilizar nuestras teorías, o sea una nueva generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para auto-reformarnos”.

Para cristalizar un nuevo paradigma que permita el conocimiento complejo tenemos que comenzar enseñando sobre la condición humana. Asumir que aquello que constituye al cosmos también nos constituye a nosotros, es decir, los mismos átomos de carbono que dieron origen a las estrellas también forjaron nuestro planeta con su compleja biodiversidad y a toda la humanidad.

Es un verdadero desafío psicólogo el poder darse cuenta de las innumerables resistencias que cada uno presenta cuando se comienza asumir la educación desde un todo y más aún cuando la evidencia científica desmorona un dogma que atenta nuestro ego: “no existe un centro llamado yo en nuestro cerebro”, no hay algo o alguien sino más bien un conjunto de reacciones bioquímicas, sinapsis, redes neuronales y posibilidades infinitas de interconexiones.

¿Cómo generamos un cambio en esta mente individual - colectiva y ecológica que se encuentra enferma? Algunos piensan que no se ha evangelizado lo suficiente, otros que las ideas partidistas no han tenido los votos suficientes para realizar los cambios sociales y otros esperan confiados en la promesa de un mundo distinto después de la muerte. Tal vez si nos diéramos cuenta que la sociedad no es algo externo a uno mismo, ni tampoco es la suma de 2 individuos, ni un grupo de gente , sino más bien : Uno Es la sociedad , Uno Es esa mente colectiva. Situados bajo esta unidad indisoluble podríamos quizás decir: Los cambios sociales, familiares y personales que deseamos, sólo se podrán manifestar si iniciamos una profunda Revolución Psicológica en nuestras vidas. Su fruto será el silencio interior y la paz social.

Con esta disposición interna generamos un campo de posibilidades para expandir los siete saberes necesarios para la educación del presente-futuro.

Según Naranjo, “educar seres completos es educar para SER, no sólo para hacer”. Desde aquí podemos plantear una educación holística con la finalidad de poder desarrollar una pedagogía consciente que pueda tratar con problemas no lineales y que considere las necesidades del estudiante, del profesor y del contexto en el cual se desenvuelve la interacción dinámica del presente cambiante.

Una ventana para realizar cambios significativos podría resultar de comprender nuestra mente individual como una mente colectiva y nuestra mente colectiva como una mente Individual-Universal. Por lo tanto, si realizamos cambios individuales realizaremos profundos cambios sociales.


Referencias



Grande, I. (2009).Neurociencias social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social, .Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México. Volumen 11, Num.1 y 2, p.17.


Rtve.es. (2010).Emisión n° 56 temporada n° 14. Mentes conectadas sin brujería.[Archivo de video].Recuperado de URL:http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mentes-conectadas-sin-brujeria/748264/


Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.


Santos, M. El pensamiento complejo y la pedagogía, bases para una teoría holística de la educación. Estudios pedagógicos, n° 26,2000, pp. 133 -148.


Naranjo C. (2002). La Posibilidad y Urgencia de una educación para el Ser. Conferencia en la Universidad Diego Portales, Chile.


Dos Santos. S (2016). Ecología Mental Leonardo Boff [Archivo de video].Recuperado de URL: https://www.youtube.com/watch?v=Uy72YFd3mmE



Profesor de EGB y licenciado en educación. Magister en neurociencia de la educación, con estudios de filosofía. Socio fundador de la Asociación Chilena de Yagaterapia y Ayurveda. Profesor del Departamento de Educación Municipal de Máfil, Región de los Ríos .Escuela Municipal Alabama.

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL AULA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO MUNICIPALIZADO

Luis Enrique Pincheira Muñoz


INTRODUCCIÓN

Chile a lo largo de su historia, siempre se ha visto enfrentado a la diversidad cultural, el arribo de inmigrantes proveniente de Latinoamérica se ha visto acrecentado en las últimas dos décadas, producto del fenómeno de la globalización, el cual forja nuevas relaciones políticas, productivas, distributivas y de consumo, lo cual conlleva a una expansión y apertura de las sociedades Multiculturales que trae consigo la diversidad cultural.

En el año 2001 se estima que hay aproximadamente entre 15.000 a 20.000 inmigrantes latinoamericanos en Chile dicha población estaba compuesta por argentinos y peruanos, quienes constituyen el 47%, seguidos de bolivianos, ecuatorianos, colombianos y haitianos cifras que revelan un cambio en el perfil demográfico de Chile (Doña & Levinson, 2004).

La escuela es el reflejo lo que sucede actualmente en el país con el aumento acelerado de la diversidad cultural en el aula con esta nueva configuración educativa inserta en el sector municipalizado surgen una serie de preguntas al respecto tales como: ¿los profesionales docentes que desempeñan labores están preparados para enfrentar el nuevo desafío de la Diversidad Cultural en el aula? ¿Necesita capacitación la comunidad educativa en general para la atención de esta realidad educativa?

Frente al aumento significativo de estudiantes inmigrantes, estos últimos años y la masificación de este fenómeno migratorio ha significado que la escuela municipal se vea enfrentada a la diversidad cultural que complejiza su cotidianidad.

El establecimiento educacional día a día se ve enfrentado a la realidad hegemónica cultural de educar al estudiante chileno, pero hoy tiene un desafió mayor de considerar al estudiante inmigrante, distinto culturalmente que modifica y complejiza su labor educativa.

Esto genera nuevas necesidades de desarrollo personal y educativo, en la actualidad se ve enfrentado a un progresivo desafío de acoger y educar a estudiante inmigrante de diferente Diversidad Cultural sin orientaciones curriculares que pueda dar un lineamiento a esta realidad educativa emergente a los diferentes docentes y profesionales


Palabras claves: Educación y Migración, Estudiante Migrante Cultura y Diversidad Cultural.




ABSTRAC.


Throughout its history, Chile has always been confronted with cultural diversity; the arrival of immigrants from Latin America has increased in the last two decades, a product of the phenomenon of globalization, which forges new political, productive relations, Distributive and consumption, which leads to an expansion and opening of Multicultural societies that brings with it cultural diversity.

In 2001, it is estimated that there are approximately 15,000 to 20,000 Latin American immigrants in Chile. The population was composed of Argentines and Peruvians, who constitute 47%, followed by Bolivians, Ecuadorians, Colombians and Haitians, figures that reveal a change in the demographic profile Of Chile (Doña & Levinson, 2004).

The school is the reflection of what happens nowadays in the country with the accelerated increase of the cultural diversity in the classroom with this new educational configuration inserted in the municipal sector arise a series of questions in this respect such as: the teacher’s professionals who carry out tasks Are they prepared to face the new challenge of Cultural Diversity in the classroom? Does the educational community in general need training to attend to this educational reality?

Faced with the significant increase in immigrant students, in recent years and the massification of this migration phenomenon has meant that the municipal school is confronted with cultural diversity that complicates their daily lives.

The day-to-day educational establishment is confronted with the hegemonic cultural reality of educating the Chilean student, but today he has a greater challenge of considering the immigrant student, who is culturally different than he who modifies and complicates his educational work.

This generates new needs for personal and educational development and is currently facing a progressive challenge of hosting and educating an immigrant student of different Cultural Diversity without curricular orientations that can give a guideline to this emergent educational reality to the different teachers and professionals



Keywords: Education and Migration, Student Migrant Culture and Cultural Diversity.



EDUCACIÓN E INMIGRACIÓN

La situación mundial del fenómeno de la globalización provoca importantes movimientos migratorios debido a que muchas personas se ve en la obligación de buscar nuevos horizontes fuera de sus fronteras con la finalidad de mejorar su calidad de vida, emigrando a otra realidad cultural

Según el Mineduc (2009) en la ley LGE manifiesta que” se debe promover el conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, fomentar una cultura de la paz y de la no discriminación arbitraria y la protección y conservación del patrimonio cultural y medio ambiental y la diversidad cultural de la Nación”. (Art. 5).

Chile estos últimos 50 años, ha tenido una participación de adherencia de manera activa al mundo global, mediante firmas de tratados mundiales sobre economía, tecnología como parte de la aldea global. Actualmente Chile se declara como un país en vía del desarrollo con posibilidades en la adquisición al poder económico, acceso a la tecnología e intercambio en la exportación de materias primas y no convencionales.

Esta razón, ha transformado una nación atractiva para los migrantes de diversos países del mundo, especialmente aquellos fronterizos y centroamericanos siendo los pioneros provenientes de Perú, así lo expresa Barra (2007) ”el primer grupo de nuevos inmigrantes lo formaron mujeres peruanas que vinieron a trabajar como asesoras del hogar y/o niñeras para familias chilenas de clase media”, siendo en la actualidad los países centroamericanos quienes fuertemente se han asentado en el territorio; haitianos, colombianos, entre otros.

Se intensifica la variedad cultural y aumenta la población, puesto que muchos migrantes con el tiempo traen a sus familias o forman nuevas familias en lo local. El punto central es el ámbito económico que básicamente un desarrollo personal y social.

El sistema educativo municipal es el cual donde ha tenido que verse enfrentado a la demanda educativa del estudiante migrante de educarse en el sistema formal.

El estudiante migrante niño/a y adolescentes se integra “cada uno y una con un pasado, una historia escolar y una historia familiar no siempre placentera; ha huido de su país de origen por variadas razones por las que las personas cambian de lugar: pobreza, persecución, intolerancia, pero todos llegan con una esperanza común: Vivir en un mundo mejor y poder tener un futuro…Nuestra escuela, nuestra clase es el primer paso a ese camino de esperanza” (Alonso citado en UNESCO, 2005, p. 379), ellos ingresan y se escolarizan en las instituciones sin conocer aspectos culturales que condicionan las formas de comprender y comunicar en el contexto, haciendo compleja la situación en el aula.

Por ende, nace un nuevo desafío que dice relación con la comprensión de valorar y nutrirse con esta interacción de culturas en el aula.

CULTURA

La cultura es “un instrumento de reproducción del sistema social” (García Canclini 1995, p. 60)

Cabe mencionar que el proceso de adquisición de la cultura y su reproducción no es estático, pues implica la interacción social de cada ser, el cual posee ideas propias y que, a su vez, forma parte de un grupo de origen.

Cada individuo posee una micro cultura, que interactúa y forma parte de la sociedad en su conjunto con otra micro cultura, que se influencian y transforman mutuamente.

Esto hace reflexionar que existen infinitas culturas y cada una de ellas es poseedora de su propia riqueza, sometida a constantes cambios, es por ello por lo que es un concepto “algo difuso, inacabado en constante cambio” (García & Granados 1999) además nace y se desarrolla en un territorio determinado, con características que influyen en la conformación de esta.

Se relacionada con la identidad, puesto que, cada cultura posee un proceso identitario, que refleja concretamente cómo un grupo de personas que vive y convive; sus costumbres, creencias, valores y cómo se apropian de éstas, la cultura tiene que ver con la significación del proceso que se vive en la sociedad, por lo tanto, es cultural si representa algún significado, tiene algún sentido para los integrantes de cada grupo.

García Canclini (2004) menciona “La Cultura es pertenencia comunitaria y contraste con los otros. Para algunas teorías sociológicas la desigualdad de la cultura es algo que se adquiere formando parte de las élites o adhiriendo a su pensamiento y gustos; las diferencias culturales proceden de la apropiación desigual de los recursos económicos y educativos”, esta definición explica la visión, donde la cultura hace alusión cómo un grupo de personas comparte algunas características comunes que entregan un sentido de ser parte de algo y el hecho de ser parte de ese grupo marca una diferencia con los que pertenecen a otro grupo.

Toda sociedad posee una cultura que corresponde a aquel grupo que representa a través de su historia, un grupo de personas que pertenecen a un territorio, comparten un mismo idioma, costumbres etc.

La cultura es la manifestación de lo social de un grupo de personas que forman modos de interactuar y representaciones específicas a cada individuo e individuos que la conforman, con potente carga histórica que se transmite mediante el convivir, en modos de ver, expresar, presentar e interpretar la realidad con caracteres subjetivos.

La cultura es una realidad, que tiene como protagonista al individuo y grupo de personas, con carácter cambiante y no determinado, con la posibilidad de interactuar con otra realidad cultural expresando su existencia en el mundo.

DIVERSIDAD CULTURAL.

El aula funciona como una sociedad pequeña como sociedad, sin embargo, en ella se dan los mismos procesos que interactúan la diversidad y cultura.

Cada individuo que llega al aula es un ser diverso y único, que se encuentra en constante cambio, en su naturaleza biológica y social, que crece, se desarrolla y se construye como ser humano gracias a la interacción con otros.

Cada estudiante pertenece a una cultura (cultura familiar) pero a su vez recibe influencias de su cultura societal.

Cabe mencionar que la cultura es un proceso social en el cual como indica Unesco (2005) se comparten “rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social”.

Este rasgo distintivo conforma la Identidad Cultural cuyo proceso social esta constante en transformación.

Según Skliar (2005) manifiesta que la Diversidad que es una condición inherente al ser humano, cada uno posee características que lo diferencian del otro y estas diferencias “no pueden ser presentadas ni descritas en términos de mejor o peor, bien o mal, superior o inferior, positivas o negativas, etc. Son, simplemente, diferencias”

Desde esta perspectiva podemos decir que cada ser humano es un ser único e irrepetible, diverso en constante transformación, cada ser humano muestra su diversidad desde lo individual estas diferencias de riquezas permiten influenciarnos en las interacciones y crecer aprendiendo del otro.


En la unión de estos elementos se puede llegar a definir que es la Diversidad Cultural como bien lo expresa Unesco (2005) “implica por una parte la preservación y la promoción de las culturas existentes y, por otra, la apertura a otras culturas”

Este fenómeno no es algo nuevo, pues es un proceso que se ha dado durante toda la historia de la humanidad, cada vez que personas de diversos pueblos han tenido que contactarse con personas de otros se están produciendo encuentros entre culturas y por lo tanto se da la diversidad cultural.

La educación es un lugar de encuentro entre personas de diferentes culturas, que según Sandín (Essomba 1999) “se relacionan e interactúan entre sí a través de las experiencias educativas, formales e informales, que se desarrollan en los diferentes contextos y ámbitos escolares”

En este encuentro se da “intensos procesos de aculturación, de encuentro entre dos o más subsistemas culturales” (Essomba, 1999, p.40), dicho proceso no implica que el individuo pierda su propia cultura y adquiera características de la cultura donde se inserta a traves de un proceso de asimilación, por lo tanto, no logra anular su diversidad cultural originaria, sino que más bien construye nuevos elementos de la cultura que lo acoge.

Cabe mencionar que la escuela con realidades de Diversidad Cultural puede suele ser el lugar donde estudiantes de diferentes culturas inician procesos de aceptación y enriquecimiento con la persona diferente en su Diversidad Cultural en su relación de convivencia.

Este proceso se puede expresarse de manera positiva o negativa, la forma positiva tiene que ver que docentes y familias transmitan a sus estudiantes que las diferencias es una riqueza y no una dificultad, pudiéndose encontrar cuatro modelos.

Según del De Valle, (2009, p.42) el primero modelo es la integración intercultural, la cual ofrece posibilidades para la cultura minoritaria y respeto a la diversidad, igualdad de derechos y deberes, la valoración de las formas y funciones propias de cada una de las culturas.

Los otros tres modelos tienen una connotación negativa. El Modelo de Asimilación, niega los rasgos propios de la cultura minoritaria, la que es progresivamente absorbida por la cultura dominante. El segundo Modelo que no favorece la aceptación de la Diversidad Cultural es la Segregación, que se caracteriza por la falta de contacto entre ambas culturas, lo que conduce a la cultura minoritaria a la exclusión social o al aislamiento, Y el último modelo es el racismo que niega cualquier tipo de contacto o existencia cultural.

Según (Essomba,1999, p. 43). “Si los centros no ayudan al alumnado a desarrollar actitudes positivas hacia los diversos grupos, entonces, los estereotipos y actitudes negativas se irán incrementando a medida que crecen, fundamentalmente, a partir de los siete u ocho años, momento en el que se produce una intensificación gradual del prejuicio”

La misión del agente educativo es fundamental en este proceso, pues es un agente que participa activamente en el proceso de formación de ideologías, de estructura de pensamiento, contenidos culturales y comportamientos valorados socialmente.

La realidad de los establecimientos municipalizados con esta realidad de Diversidad Cultural en el aula es un buen escenario para poder generar cambios en la construcción de las representaciones sociales de todos los actores que trabajan en la comunidad educativa para sensibilizar la aceptación y valoración de la Diversidad de Culturas que conviven en lo cotidiano.

Lo que sucede en el aula y la forma que interactúan diferentes culturas es fundamental, es primordial que la comunidad educativa tenga la capacidad de valorar y reconocer a sus estudiantes en su diversidad y unicidad y no imponer la homogeneización y asimilación al polo cultura del curriculum oficial.

Se debe tener claridad que la Diversidad Cultural es un constructo social un fenómeno flexible de aceptación de todo ser humano que se relaciona con otro diferente culturalmente y que se debe trabajar para la aceptación en este siglo XXI donde cada vez el mundo se convierte en sociedad Multiculturales y la institución educativa no está exenta del fenómeno social planetario.




REFLEXIONES FINALES.


Los docentes y profesionales que trabajan en contexto de Diversidad Cultural en el aula, en primer lugar, tienen la misión de respetar y valorar la cultura originaria como parte de la esencia del estudiante migrante y su grupo de pertenencia.

Los profesionales y docente que trabajan en estas comunidades educativas con un alto porcentaje en su matrícula de estudiantes migrantes se debe tener cuidado la no aplicación del Modelo de Asimilación cultural de la cultura receptora como manifiesta (Retortillo, p.127), “un proceso de adecuación del inmigrante a la sociedad receptora, que requiere que éste adquiera la cultura, costumbres y modos de vida de la comunidad de acogida, dejando a un lado lo propio, desaparece así su condición de extraño o diferente. Es entonces cuando la sociedad de adopción le reconoce como uno de los suyos, se produce así la plena integración del inmigrante”.

El docente y todos los actores que laboran en estas comunidades educativas deben aceptar y valorar la Diversidad Cultural del estudiante migrante desde la no negación de la riqueza cultural que trae consigo y la riqueza de ese encuentro entre la cultura local existente y las otras culturas que se integran.

La mirada homogenizantes se contrapone a la aceptación de lo diverso culturalmente apunta a la normalización del estudiante inmigrantes en función de anular las diferencias culturales.

Las representaciones sociales que conciben la Diversidad Cultural en el contexto educativo, como una simple convivencia de culturas no son adherentes a la Alteridad de la riqueza entre las diferentes culturas en la coexistencia de sus relaciones y no participan del mismo modo como manifiesta ( Essomba 1999, p.42) “se relacionan e interactúan entre sí a través de las experiencias educativas, formal e informal, que se desarrollan en los diferentes contextos y ámbitos escolares” y que por ende posee un carácter flexible y dinámico enriquecedor.

Para ser adherente a la Diversidad Cultural, se debe trabajar y desarrollar en estas instituciones educativas la educación en Valores tales como el respeto y tolerancia, sin embargo, al no reconocerse como agentes activos en la construcción de esta realidad no hay una clara consciencia de una auténtica valoración de la Otredad.

Un conocimiento básico frente a esta realidad educativa instalada en lo educativo repercute en las malas prácticas profesionales, la falta de crítica y autocrítica que genera una especie de ceguera en su actuar, a pesar de manifestar buenas intenciones con el estudiante migrante.

El escaso perfeccionamiento de las comunidades educativas en la Diversidad Cultural de sus estudiantes provoca poca reflexión de la realidad, lo cual genera una reproducción de un patrón de homogenización y asimilación cultural en lo educativo.

El desafío de la acogida del estudiante migrante, no se debe tomar como algo perturbador de su bagaje cultural, por el contrario, dichas representaciones sociales se deben direccionar en el empoderamiento de vivir este fenómeno en lo profesional mediante la modificación consciente de la realidad diversa, para luego indagar, adquirir y modificar conocimientos e involucrarse en la nueva realidad emergente de la que es partícipes en sus prácticas pedagógicas.




BIBLIOGRAFÍA


De Valle, A & Vega, V. (2009). “Una Escuela en y para la Diversidad. El entramado de la

diversidad”. Buenos aires: Aique Grupo Editor S.A.

Essomba, M& Barandica, E Coord. Et al. (1999). “Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural”. Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L

García Canclini, N. (1995). “Ideología, Cultura y Poder”. Buenos Aires: Secretaría extensión universitaria facultad de filosofía y letras.

García Canclini, N. (2004). “Diferentes, Desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad”. Barcelona: Editorial Gedisa S.A

García, F& Granados, A. (1999). “Lecturas para educación Intercultural”. Valladolid: Editorial Trotta S.A

UNESCO (2005). “Diversidad Cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo de aula”. Chile: AMF Imprenta.



WEBGRAFIA

Barra, N. (2007). “El Desafío de la Diversidad Cultural para Chile”. Intercultural Center for Research in Education INCRE. Recuperado de http://www.incre.org/pdf/Chile.pdf.

Doña, C. (2004) “Chile: Moving Towards a Migration Policy. Country Profiles”, publicado en Internet por Migration Information Source, February.

Ministerio de Educación. (2009). “Ley General de Educación Nº 20.370”. Artículo Nº 5. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Skliar, C. (2005). “Juzgar la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1638/021-032.pdf?sequence=1



Profesor Educación Diferencial. Dr. © en Educación.


Posts  
Recientes  
bottom of page